viernes, 25 de abril de 2008

Denunciemos la conspiración para dividir a Bolivia

Denunciemos la conspiración para dividir a Bolivia

El proceso de cambios a favor de las mayorías en Bolivia, corre el riesgo de ser brutalmente coartado. El ascenso al poder de un presidente indígena, electo con un respaldo sin precedentes en ese país, y sus programas de beneficio popular y de recuperación de los recursos naturales, han tenido que enfrentar desde los primeros momentos las conspiraciones oligárquicas y la injerencia imperial.En los días más recientes, la escalada conspirativa ha alcanzado sus cotas máximas. Las acciones subversivas y anticonstitucionales con que los grupos oligárquicos pretenden dividir la nación boliviana, reflejan la mentalidad racista y elitista de estos sectores y constituyen un peligrosísimo precedente, no sólo para la integridad de ese país, sino también para la de otros países de nuestra región.La historia muestra con sobrada elocuencia las terribles consecuencias que en todos los terrenos han tenido para la humanidad los procesos divisionistas y separatistas inducidos y respaldados por poderosos intereses foráneos.Ante esta situación, los abajo firmantes queremos expresar nuestro respaldo al gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, a sus políticas de cambio y al proceso constituyente soberano del pueblo boliviano. Al propio tiempo, rechazamos el llamado Estatuto autonómico de Santa Cruz por su carácter inconstitucional y por atentar contra la unidad de una nación de nuestra América.Llamamos a todas las personas de buena voluntad a que unan sus voces para denunciar por todas las vías posibles esta maniobra divisionista y desestabilizadora en una hora histórica para la América Latina.

Adolfo Pérez Esquivel (Argentina); Rigoberta Menchú (Guatemala); Noam Chomsky (EEUU); Oscar Niemeyer (Brasil); Eduardo Galeano (Uruguay); Ignacio Ramonet (España/Francia); Elena Poniatowska (México); Frei Betto (Brasil); Gianni Vattimo (Italia); Adolfo Sánchez Vázquéz (España/México); Ernesto Cardenal (Nicaragua); Armand Mattelart (Bélgica); Ramsey Clark (EEUU); Manu Chao (Francia/España); Franz Hinkelammert (Alemania/Costa Rica); Francois Houtart (Bélgica); Alfonso Sastre (España); Paul Leduc (México); Fernando Pino Solanas (Argentina); Roberto Fernández Retamar (Cuba); Howard Zinn (EEUU); Keith Ellis (Canadá); Jorge Enrique Adoum (Ecuador); Belén Gopegui (España); Jesusa Rodríguez (México); Stella Calloni (Argentina); Joao Pedro Stedile (Brasil); Eric Toussaint (Bélgica); Rafael Cancel Miranda (Puerto Rico); Richard Gott (Reino Unido); Miguel D'Escoto (Nicaragua); Silvio Rodríguez (Cuba); Carmen Bohórquez (Venezuela); Víctor Heredia (Argentina); Blanca Chancosa (Ecuador); Thiago de Mello (Brasil); Juan Mari Bras (Puerto Rico); Hildebrando Pérez (Perú); Pascual Serrano (España); Fernando Rendón (Colombia); Víctor Víctor (República Dominicana); Luisa Vicioso (Rep. Dominicana); Cecilia Todd (Venezuela); Alex Cox (Reino Unido); Danny Rivera (Puerto Rico); Isaac Rosa (España); Jean Marie Binoche (Francia); Ramón Chao (España/Francia); Pablo Guayasamín (Ecuador); Andrés Sorel (España); Ariel Dorfman (Chile); Carlo Frabetti (Italia/España); Carlos Fazio (México); Manuel Cabieses (Chile); Carlos Fernández Liria (España); Cintio Vitier (Cuba); Héctor Díaz-Polanco (Rep. Dominicana/México); Javier Couso Permuy (España); Jaime Caycedo (Colombia); Fernando Martínez Heredia (Cuba); Isabel Parra (Chile); James Cockcroft (EEUU); Fina García Marruz (Cuba); Fernando Morais (Brasil); Juan Madrid (España); Pablo Marcano García (Puerto Rico); Graziella Pogolotti (Cuba); Piero Gleijeses (Italia/EEUU); Raúl Pérez Torres (Ecuador); Miguel Barnet (Cuba); Roberto Diaz Castillo (Guatemala); Nancy Morejón (Cuba); Salim Lamrani (Francia); Santiago Alba Rico (España); Saul Landau (EEUU); Stefania Mosca (Venezuela); Víctor Flores Olea (México); Wim Dierckxsens (Costa Rica); Wozniak (Polonia); Eric Nepomuceno (Brasil); Aldo Díaz Lacayo (Nicaragua); Alfredo Vera (Ecuador); Angel Augier (Cuba); Antonio Elías (Uruguay); Beverly Keene (Argentina/EEUU); Constantino Bértolo (España); Michel Collon (Bélgica); Juan Carlos Camaño (Argentina); César López (Cuba); Emir Sader (Brasil); Fernando Buen Abad Domínguez (México); Eduardo Torres-Cuevas (Cuba); Gennaro Carotenuto (Italia); Gilberto Maringoni (Brasil);Gloria la Riva (EEUU); Hernando Calvo Ospina (Colombia); Higinio Polo (España); Iván Padilla (Venezuela); Jaime Sarusky (Cuba); James Early (EEUU); Jorge Beinstein (Argentina); Jorge Sanjinés (Bolivia); José Steinsleger (Argentina/México); Julio César Monge (El Salvador); Lasse Söderberg (Suecia); José Hugo Moldiz Mercado (Bolivia); José Pertierra (Cuba/EEUU); Luciano Vasapollo (Italia); Luis Bilbao (Argentina); Manuel Talens (España); Marcos Roitman (Chile): Marlon Santi (Ecuador); Matías Bosch (Rep. Dominicana); Michele Mattelart (Francia); Montserrat Ponsa Tarres (España); Néstor Kohan (Argentina); Pablo Armando Fernández (Cuba); Roberto Montoya (Argentina/España); Sergio Trabucco (Chile); Medea Benjamín (EEUU); Reynaldo González (Cuba); Roberto Sánchez Ramos (España); Setsuko Ono (Japón/EEUU); Vicente Battista (Argentina); Vicente Rodríguez Nietzsche (Puerto Rico); Winston Orrillo Ledesma (Perú); Alberto Lecci (Argentina); Alejandro Moreano (Ecuador); Alessandra Riccio (Italia); Alicia Jrapko (EEUU); Ana Esther Ceceña (México); Angel Juarez Almendros (España); Antoine Chao (Francia); Ángeles Maestro (España); Antón Arrufat (Cuba); Aram Aharonian (Uruguay); Claudia Camba (Argentina); Carilda Oliver Labra (Cuba); Claudia Korol (Argentina); Daniel Lorenzi (Italia); David Acera (España); Faride Zeran (Chile); Diosdado Toledano (España); Félix Julio Alfonso López (Cuba); Francisco (Pancho) Villa (Chile); Irene Amador (Colombia); Francisco de Oraa (Cuba); Jane Franklin (EEUU); Humberto Arenal (Cuba); Juan Brom (México); Lisette Nicole Adoum (Suiza); Jorge Ibarra (Cuba); Luciano Alzaga (Argentina); Marilia Guimaraes (Brasil); José Ignacio López Vigil (Cuba); Manuel de la Rica (España); Maximilien Arvelaiz (Venezuela); Leonardo Acosta (Cuba); Miguel Mirra (Argentina); Milagros Rivera Rérez (Puerto Rico); Oscar-René Vargas (Nicaragua); Osvaldo León (Ecuador); Paulo Nakatani (Brasil); Pepe Viñoles (Uruguay); Red Ronnie (Italia); Rolando Rodríguez (Cuba); Sara Rosemberg (Argentina); Vicente Romano (España); Sergio Ortiz (Argentina); Yamandú Acosta (Uruguay); Antonio Cuesta (España); Antonio Gaztambide (Puerto Rico); Coriún Aharonian (Uruguay); Rosa Miriam Elizalde (Cuba); Daniel del Solar (EEUU); Ángel Guerra (Cuba); Edgar Páez (Venezuela); Eva Golinger (EEUU); Guillermo C. Cohen-DeGovia (México); Estrella Rey (Cuba); Hiram Guadalupe Pérez (Puerto Rico); Humberto Mata (Venezuela); Isabel Monal (Cuba); Jhonny Jiménez (Ecuador); Joseba Macías (País Vasco); Juan Carlos Monedero (España); Julio Pomar (México); René Vázquez Díaz (Cuba); Liliana Játiva (Ecuador); Daniel das Neves (Argentina); Luis Hernández Navarro (México); María del Carmen Barcia (Cuba); Mertxe Aizpurua (País Vasco); Andrés Gómez (Cuba/EEUU); Nayar López (México); Ramon Franquesa (España); Zoyla Lapique (Cuba); Margarita Zapata (México); Miguel Urbano (Portugal); Javier Corcuera (Perú); Alicia Hermida (España); Jaime Losada (España); Alejandro Torres (Puerto Rico); Juan Antonio Hormigón (España); Lidia Fagale (Argentina); Brian Becker (EEUU); Héctor Sosa (Argentina); Ana María Larrea (Ecuador); Ana Villareal (Argentina); Beatriz Chisleanschi (Argentina); Carlos A. Lozano Guillén (Colombia); Judith Rabinovich (Argentina);

Adhesiones: http://www.todosconbolivia.org

miércoles, 23 de abril de 2008

Bolivia: Inaceptables las protestas violentas en contra de mejorar las vidas del pueblo indígena Guaraní

AMNISTIA INTERNACIONAL
DECLARACION 21 de abril de 2008

Bolivia: Inaceptables las protestas violentas en contra de mejorar las vidas del pueblo indígena Guaraní

Amnistía Internacional hace un llamado a los ganaderos y hacendados que han optado por el enfrentamiento violento en relación al proceso de saneamiento del territorio indígena Guaraní de Alto Parapetí, ubicado en la provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz a que abandonen la violencia, eviten el uso de cualquier método de protesta que ponga en riesgo la integridad física de las personas y que contribuyan pacíficamente a encontrar una solución para proteger los derechos humanos del pueblo indígena Guaraní.

Amnistía Internacional espera que los dirigentes departamentales y sociales que según informaciones recibidas por la organización han estado apoyando el enfrentamiento violento de los ganaderos, manden una señal clara de que esta violencia no se tolerará y llamen a un dialogo constructivo que lleve a la promoción y protección de este pueblo indígena y de los derechos humanos de todos y todas en Bolivia, en particular de los pobres que son los más discriminados y marginados.

Más de 167 familias del pueblo indígena Guaraní viven bajo un régimen de trabajo servidumbral, peonazgo por deudas o formas análogas esclavitud, en 13 haciendas de ganaderos en el territorio del Alto Parapetí según informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH).

Frente a esta situación grave de derechos humanos, una comisión del Gobierno de Bolivia, encabezada por el Viceministro de Tierras, los directores Nacional y Departamental Santa Cruz del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y una delegación del pueblo guaraní, pretendía dar inicio al proceso de saneamiento del territorio indígena Guaraní de Alto Parapetí el 27 de febrero.

Según informes, esta comisión fue interceptada y atacada por hacendados y personal armado. La delegación gubernamental fue retenida y conducida a otro lugar donde se le pretendía comprometer, mediante actas, a suspender el proceso legal de saneamiento de la propiedad agraria, hasta pasada la realización de una consulta por la autonomía departamental de Santa Cruz, convocada para el próximo 4 de mayo por la Prefectura de dicho Departamento.

La promoción y protección de los derechos humanos deben ser el punto de encuentro común de todos los estamentos de la sociedad, independientemente de opiniones y estrategias políticas. Sólo será posible romper el círculo vicioso de la pobreza y la exclusión si se lucha contra las violaciones de los derechos humanos que las motivan y las perpetúan.

Información general

En noviembre de 2006 el Congreso de Bolivia promulgó la Ley Nº 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria y en agosto 2007 se expidió el Decreto Supremo 29215 que establece el nuevo proceso de saneamiento y titulación de Tierras Comunitarias de Origen (TCO), figura constitucional del territorio indígena.

El 28 de noviembre de 2007 se aprobó el Decreto Supremo Nº 29292 que incluye el 'Plan interministerial transitorio para el pueblo guaraní 2007-2008', que busca la erradicación de la servidumbre, el trabajo forzoso y formas análogas de esclavitud. En aplicación de estas disposiciones, la comisión gubernamental y delegaciones indígenas que fueron objeto de las agresiones señaladas, pretendía iniciar los procedimientos para la liberación de las familias en estado de cautiverio y la restitución de sus territorios mediante el proceso de saneamiento de la propiedad agraria.

El pasado 4 de abril, se informa que una nueva comisión encabezada por las mismas autoridades de Gobierno de la comisión del 27 de febrero, acompañada por policías y comunarios guaraníes, que se dirigían a la comunidad indígena de Itacuatía, para dar comienzo al proceso de saneamiento de tierras, fue atacada por ganaderos y personal contratado por un hacendero local, con piedras y palos. Según informes, los atacantes estaban fuertemente armados y la policía no pudo disuadir a los agresores. Las acciones violentas se dirigieron especialmente contra los indígenas guaraníes y contra la policía, resultando gravemente herido el Capitán policial que acompañaba la comisión.

En el enfrentamiento más recién, el 13 de abril en la localidad de Cuevo, cerca de Camiri, capital del departamento de Santa Cruz, una delegación del pueblo indígena Guaraní fue atacada por un grupo de gente supuestamente a instancias de hacendados de la región, dejando unas 40 personas heridas y otras tomadas como rehenes

jueves, 17 de abril de 2008

Carta abierta al cardenal de la Iglesia Católica Julio Terrazas

Carta abierta al cardenal de la Iglesia Católica Julio Terrazas

escribe: Rafael Puente Calvo
Antiguo amigo Julio, hoy cardenal de nuestra Iglesia: Somos muchos los que estamos consternados y no pocos directamente indignados con tus recientes palabras que ponen en duda la existencia de haciendas esclavistas en este país nuestro todavía tan lleno de lacras e injusticia. Por supuesto tienes el derecho y la obligación de buscar información fidedigna sobre esa desgracia. Lo triste es que lo dices como quien afirma que no existe ese tipo de explotación, como quien acusa de difamadores y abusivos a los que denuncian tamaña injusticia.
¿De verdad nunca has visto de cerca a esos hermanos y hermanas nuestras que ocupan el más bajo nivel de la sociedad boliviana, ya de por sí harto injusta? ¿No son acaso los más pequeños de los más pequeños, es decir los predilectos de Jesús de Nazaret, y por tanto los que debieran ser la principal preocupación de nuestros pastores? ¿No sería de esperar de un obispo católico que fuera el primero en denunciar ese hecho, en lugar de pedir pruebas del mismo?
¿Dónde estabas, Julio, cuando la Iglesia publicó la Carta Pastoral sobre la Tierra, allá en el año 2000? ¿Podrías tomarte la molestia de releerla y comprobar lo que ustedes dijeron en esa carta? Ahí hablan de "formas de esclavitud disfrazadas", de modo que no puedes decir que en tu última homilía te referías a la esclavitud como modo de producción al estilo de la Roma antigua (o de la Europa cristiana y colonial no tan antigua), con cadenas y subastas de esclavos; fueron ustedes los obispos quienes calificaron de esclavitud disfrazada lo que sigue ocurriendo en nuestro país con las llamadas "comunidades cautivas". ¿Qué es si no ese régimen de hacienda con trabajos duros y prolongados (incluso para niños) a cambio de comidita? ¿Y ese sistema criminal de amarrar a la gente con endeudamientos impagables? ¿Cómo te explicas la impunidad con que esos hacendados (probablemente católicos) se permiten castigar físicamente, y hasta matar a sus peones rebeldes sin que nunca pase nada? ¿Por qué no le pides al Defensor del Pueblo de Chuquisaca el video sobre el asesinato del guaraní Miguel Cruz en la hacienda de los López en Huacareta? ¿Por qué no pides información a los varios sacerdotes que sí son solidarios con las comunidades cautivas y que podrían darte datos y datos hasta hacerte llorar?
¿No lees los documentos de Naciones Unidas que afirman lo que tú pretendes negar? ¿O es que para ti la ONU es también un nido de agitadores inescrupulosos que se empeñan en dejar mal a algunos de tus parroquianos del Oriente? ¿Es posible que tu nivel jerárquico te haya alejado tanto de los pobres a quienes de joven defendías, hasta el extremo de poner en duda lo que sólo los hacendados esclavistas se atreven a negar? ¿Te imaginas a Jesús de Nazaret pidiendo pruebas de la existencia de injusticias sociales? ¿Cuál es el Señor en que ahora crees, Julio, Cardenal Terrazas? ¿A dónde se fue aquel cura vallegrandino que defendía a los pobres y que era acusado de "comunista" por los golpistas de los años setenta? ¿Qué vas a alegar en el Juicio Final cuando el Padre te pida cuentas por no haber estado con los pobres, los hambrientos, los enfermos, los inmigrantes y los nuevos esclavos de tu pueblo? ¿O será que ya no crees ni el Juicio Final, ni el Padre de Jesús?
Con mucha pena, pero todavía con la esperanza de que vuelvas a ser el Julio de hace cuarenta años, te saludo y te convoco a que nos mires de frente…

jueves, 10 de abril de 2008

Las cosas pueden ser muy simples

A propósito del levantamiento de bloqueos en Cochabamba:

Las cosas pueden ser muy simples

El bloqueo en Cochabamba con enormes camiones que transportan carga de la cadena de las oleaginosas, que se asemejaba a inmensas serpientes metálicas, era realmente deprimente. Por entre las inmensas piezas metálicas transitaban sudorosos viajeros cargando todo tipo de enseres, y no había forma de librarse de esos obstáculos.
La policía se quejaba que eran de gran tamaño y que retirarlos era difícil, no hay grúas de esa capacidad decían preocupados; los viajes interdepartamentales se suspendieron y todos nos quedamos boquiabiertos ante la gran “estrategia” de los transportistas internacionales del aceite que se colocaron en puntos que no podían ser rodeados, los floteros mostraban su desazón ante tan grande inventiva.
Otros sacaron provecho al momento, minibuses, motos, comideras y refresqueras hacían su agosto, sin que nadie encuentre la forma de resolver tan prolongado como injusto y abusivo bloqueo. Yo también maldije a los cambas aceiteros pero no hice nada, no podía hacer nada más que renegar.
Creo que al gobierno no le quedó otra que reunirse con los bloqueadores y los funcionarios del Ministerio de Obras Públicas -incluido el Ministro del área- intentaron hacerles entender que el problema está en el alto precio del aceite, bueno o malo el intento el bloqueo continuaba.
Parecía que nada ni nadie lograría retirar esos enormes trozos metálicos, que amenazaban con borrar el Decreto que prohíbe la exportación de aceite sin que los precios hayan disminuido.
Pero vaya sorpresa, los campesinos salieron y quebraron unos cuantos inmensos vidrios, que no llegaron ni a la decena, y como si el Duende obrase, desapareció el bloqueo. Pies para que te quiero subieron a sus largas naves y desaparecieron.
Las cosas pueden ser muy simples.
Atentamente,
Viajero que soportó dos noches a los transportistas internacionales hasta ser liberado por los campesinos.

Empresarios del aceite en evidencia

Empresarios del aceite en evidencia
Dulfredo Endara Delgado
Alan García calificó de "error" la decisión del gobierno boliviano de prohibir la exportación de aceite comestible, motivos no debe faltarle, considera que sólo el anuncio de una prolongada restricción ya genera escasez y subida de precios en su país. Él prometió que la inflación en Perú este año no alcanzaría el 3% y ya en el primer trimestre está en el 2,2% superando la banda mínima esperada para toda la gestión y fijada en un 2%. Tampoco puede pasarse por alto que en su anterior gestión de gobierno la inflación y corrupción acabaron con su popularidad, así que tiene fuertes presiones que le hacen perder la cordura y deja escapar expresiones inadecuadas.
Pero, lo revelador del "error" detectado por Alan García, es que las grandes empresas aceiteras de Bolivia radicadas en Santa Cruz y que financian al Comité Cívico, contribuyeron a la estabilidad de precios en el Perú mientras deliberadamente privaban de este alimento a las familias bolivianas, generando inflación en Bolivia.
En la Argentina, para combatir la inflación se tomó la medida de incrementar los impuestos a las exportaciones de soya y girasol hasta el 45%, pero aquí los empresarios del mismo sector se quejan de una restricción temporal de exportación, que el gobierno ha señalado querer levantar ni bien los precios del aceite vuelvan a la normalidad. Mientras tanto, continúa vigente la devolución de impuestos a la exportación, medida incomprensible si se observa el favorable escenario internacional y que queda como residuo de la época neoliberal donde el lema era "exportar o morir". Pero no sólo se benefician de ese incentivo sino que, en el caso IOL, está en los estrados judiciales un juicio de Impuestos Nacionales para recuperar 20 millones de bolivianos corruptamente logrados cuando sin exportar se beneficiaron de la devolución de impuestos.
Y finalmente, el alto subsidio del diesel que consumen los agropecuarios, el mismo que fue calculado tomando como referencia el precio de barril de petróleo a $us 27 cuando a la fecha el mismo excede los $us 100, esa transferencia del Estado a los empresarios no se traduce en un menor precio del aceite en el mercado nacional, el mismo nos enteramos, se fija según la cotización de Nueva York. Y entonces: ¿qué sentido tiene el sacrificio nacional?, ¿será que estas grandes empresas aceiteras pagan salarios a los trabajadores de sus fábricas cómo en Norteamérica?, ¿pagarán a los pequeños productores de granos oleaginosos según los precios internacionales?
Los datos internacionales son reveladores y demuestran que esos empresarios del aceite sólo persiguen un interés político elitista y desintegrador de la Patria, en tanto se llenan los bolsillos con rapidez y avaricia.

EL DUENDE